En el día de hoy aprendimos que se pueden generar «QR codes» (la cual es la abreviatura, en inglés, de «Quick Response Code«) con un paquete para el lenguaje Python. Fueron creados en Japón para el manejo de piezas y manufactura de vehículos de la marca Toyota, a fin de agilizar grandemente los inventarios. Explicar cómo funcionan merece su entrada completa y aparte, aquí vamos a explicar brevemente cómo instalarlo y usarlo con Python.
Agradecimiento.
Agradecemos de antemano a los programadores de software libre de «Industrias Diana» cuya exposición fue brillante en el «Décimo Primer Congreso de Software Libre». Dicha exposición abarcó varios temas acerca del proceso y manejo de la información, entre otros la comunicación con impresoras fiscales y la generación de códigos QR, caso que nos ocupa hoy. Muchas gracias por compartir el conocimiento, cumplimos con seguir difundiendolo.
Son 2 hojitas en formato pdf (agradezco a “pdfsam” y lo recomiendo para dividir y combinar documentos en ese formato); con este aumento el sueldo mínimo en Venezuela se ubica en Bs. 7.421,68 (si tomamos como referencia el SIMADI serían aproximadamente US$ 37 mensuales).
Para descargar dicho ejemplar electrónico de la Gaceta Oficial desde nuestra página web haga click aquí.
No , el título de esta entrada no se me ocurrió a mi persona, ojalá yo supiera tanto. El título surge de un escrito del Mayor General del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos Smedley Darlington Butler quien se dio cuenta de ello en 1935 y sigue tan vigente hoy en día, recomiendo su lectura, descarguen en este enlace.
Recién me acabo de percatar que el Ubuntu que uso (14.04 LTS) NO está mostrando el reloj y la fecha, como siempre veo es mi móvil pues, ea, que había desaparecido de mi vista y yo tan tranquilo.
Investigando en este enlace (en inglés) recomiendan abrir una ventana terminal (que en Ubuntu es CTRL+ALT+T) y transcribir lo siguiente:
sudo killall unity-panel-service
colocan su respectiva contraseña ¡y listo!
En el enlace mencionado culpan a ciertas aplicaciones, en mi caso lo que hice fue una «gran» actualización y creo allí fue cuando desapareció de mi Escritorio.
Si desean personalizar aún más hagan click en el botón de apagado y del submenú seleccionan «Configuración del sistema» y al abrir la ventana selecciona «Fecha y Hora» para luego hacer click en la pestaña «Reloj» y cualquier cambio que hagan tomará efecto inmediatamente, prueben y vean.
Dado el caso que «Simple clock» por alguna razón no esté instalado, pues lo reisntalamos con:
para luego reniciarlo (el unity-panel-service ) con el comando que explicamos al principio.
<Eso es todo, por ahora>.
La resolución de monitor que «ha muerto» hoy.
Actualizado el día sábado 04 de febrero de 2017.
Un año y diez meses después de haber comenzado esta entrada -lo cual es muestra de la «estabilidad» de Ubuntu- volvimos a tener problemas con el reloj y la bandeja del sistema. Por supuesto que aplicamos nuestra consabida fórmula aquí explicada pero lamentablemente no funcionó.
Una cosa que notamos al ejecutar el comando arriba descrito, una y otra vez, fue el «parpadeo» de las ventanas abiertas, que se redimensionaban para ocupar la pantalla completa. Como tenemos un solo monitor, un venerable Samsung de 17 pulgadas en diagonal, lo tenemos trabajando en su resolución nativa de 1024 por 768 píxeles. La resolución nativa indica el mejor tamaño sin perder legibilidad (y nosotros ahora por la edad que estamos más cegatones que nunca). Es por ello que no pocas veces, para ciertas tareas, cambiar la resolución al máximo 1280 por 1024 (esto es especialmente útil para cuando nos conectamos de manera remota a varios clientes con Remmina) y he aquí que apareció de nuevo la barra del reloj.
Tal vez muchos se sorprenderán con lo que vamos a decir: los monitores de 17 pulgadas «han muerto», eso es parte de la vida, lo único constante es el cambio y lo hemos visto pasar con el transcurso de las décadas. Desde Windows 3.11 con 640 por 480 píxeles, a Windows 98 con 800 por 600, a Windows XP con 1024 por 768 y hoy en día con Ubuntu 16 a 1280 por 1024 píxeles (de hecho en las oficinas utilizamos monitores de 22 pulgadas y los celulares a pesar de tener el mismo tamaño la resolución ha aumentado siendo muy distintivo el caso de «Retina Display®», norma indicada por el genial Steve Jobs, fundador de la empresa Apple).
Esta situación se presenta tiempo después que descargamos «grandes» actualizaciones de nuestro sistema operativo libre favorito y que manifestamos públicamente por medio de nuestra cuenta Twitter:
Por ahora nuestra solución será basada en hardware y no en software ya que consideramos que los programadores de Ubuntu tienen razón: 1024 por 768 se nos ha quedado corto en este año 2017. Es por ello que trabajaremos muy duro para ganar dinero y comprar un monitor de 22 pulgadas que lo conectaremos como principal a la tarjeta de video Nvidia y el viejo monitor lo colocaremos en la tarjeta gráfica integrada Radeon de la tarjeta madre.
Lo único constante es el cambio (y el único cambio que le gusta al ser humano es el cambio de pañal).
Evolución de los monitores a lo largo del tiempo.
Actualizado el miércoles 1° de marzo de 2017.
Para complementar lo del punto anterior, el siguiente vídeo ilustra muy bien, por medio de la evolución de los videojuegos, la terminología y evolución de los monitores y sus resoluciones (aparte de tocar con menos importancia el tema del sonido -y muchísimo menos importante el tema de la memoria RAM-). Disfrutad, pues, el documental en idioma inglés con «The 8-Bites Guy»:
Son 3 hojitas en formato pdf (agradezco a «pdfsam» y lo recomiendo para dividir y combinar documentos en ese formato); con este aumento el sueldo mínimo en Venezuela se ubica en Bs. 5.622,48 (si tomamos como referencia el SICAD II serían aproximadamente US$ 114 mensuales).
Para descargar dicho ejemplar electrónico de la Gaceta Oficial desde nuestra página web haga click aquí.
Si desea descargarla desde el Tribunal Supremo de Justicia deberá luego introducir el número «40597» en el cuadro de búsqueda rápida.
Nuestro grito de guerra es la celebérrima frase «Software libre«: hacer lo que necesitamos y justo a nuestra medida, lo que mejor se adapte a nuestras necesidades para luego, de manera imprescindible, compartir nuestros conocimientos y así crecer y crecer («al infinito y más allá»).
También es justo reconocer que este humilde padawanha tenido excelentes maestros que no puedo nombrar acá pero con los que estoy profundamente agradecido y la mejor manera de retribuirles es enseñar a los demás los beneficios del GNU/Linux.